Un jardín para el OSF

Abr 24, 2023 | News | 3 Comentarios

Tags: ALMA

Cuando Francisco fue a realizar una inspección se encontró con una sorpresa: “Nunca imaginé que el lugar más hermoso del observatorio sería la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas”, asegura Francisco Herrera, Control de Gestión y Asistente Administrativo del área CFG.

Allí, en medio de un árido desierto, encontró un lugar verde, lleno de plantas nativas, cactus, y flores rojas, amarillas y moradas.

¿Cómo surgió esto?

Eso fue justamente lo que se había preguntado antes, Francisco Cisterna, Supervisor de Contratos del área CFG. El año pasado le llamó la atención que la Planta de Tratamiento estaba tomando una tonalidad verde y a ratos multicolor. Su operación y mantenimiento se la había adjudicado recientemente la empresa contratista Resiter. Allí, José Pincheira y su supervisor Christian González estaban haciendo magia.

“Les pregunté cuál era el secreto y apuntaron hacia una cancha donde se seca el material que no se alcanza a procesar biológicamente en la Planta para luego ser desechado como basura orgánica”, dice Francisco Cisterna. La clave de ese producto es que se convierte en una especie de “carbón” que sirve como un excelente abono para la tierra.

Cuando Francisco Herrera supo esto, le propuso a su jefe, Donald Tait, llevar esta idea al Edificio Técnico del OSF.

“La mayoría de los trabajadores del observatorio pasa la mitad de su tiempo en su lugar de trabajo. El contacto con la naturaleza es un principio fundamental para todos los seres vivos, y en muchos casos nos acostumbramos a estar encerrados en casas, departamentos, oficinas. En base a estas ideas, empecé a trabajar para lograr entornos más verdes para todos mis compañeros en ALMA”, dice Francisco Herrera.
La iniciativa da prioridad a las plantas desérticas que naturalmente crecen en estos sectores, evitando así semillas del exterior.
Los desafíos

Uno de los principales obstáculos que enfrenta el proyecto radica en evitar que los burros entren al jardín, por lo que se pusieron “vallas papales”. De todas formas, en una ocasión entraron y se comieron todas las plantas, salvo unas pocas.

El segundo desafío es el agua. Los jardines tienen un sistema de regado automático, que no se usa desde hace más de 10 años, y está completamente estropeado.

“Nuestro equipo investiga cómo reparar el sistema de riego. Este es un lugar seco, por lo que no hay muchas plantas que crezcan aquí de forma natural. Si queremos tener un ‘jardín hecho’ entonces tendremos que esforzarnos para suministrar agua artificialmente y proteger las plantas para que no se las coman”, dice Donald Tait, Gerente del área CFG.

Mientras no se activa el sistema automático, las plantas se riegan manualmente con tarros de agua, aunque ya se está trabajando en una conexión de agua para usar una manguera.
“El resultado final que tengo en mente es un entorno verde, multicolor, con plantas nativas, que aumentaría la calidad de vida de los trabajadores. Estoy seguro que cuando este jardín comience a verse muy verde, los compañeros de trabajo se irán ofreciendo para cuidar y regar las plantas. Como una actividad ad-honorem, saludable y antiestrés”, concluye Francisco Herrera.

3 Comentarios

  1. Liza

    Maravilloso!!

    Responder
  2. Thodori Nakos

    Genial, felicitaciones!!

    Responder
  3. Gloria Branchadell

    Excelente iniciativa, bravo!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados