Álvaro González: nuestro nuevo líder de Desarrollo

Ene 4, 2024 | News | 2 Comentarios

Tags: ALMA

Almansa es muy parecido a Santiago. También está a poco más de una hora del mar y se enclava a 800 metros de altitud. Tiene un clima mediterráneo que propicia el cultivo de viñedos. Tal como en Chile, pero está en España, en la provincia de Albacete. Allí nació Álvaro González, el hombre que desde este 2 de enero tiene la misión de implementar el proyecto Wideband Sensitivity Upgrade (WSU), que acercará aún más el Universo a ALMA.

Este doctor en física e ingeniería, es nuestro nuevo Deputy Director of Development. Desde SCO explica su tarea con una analogía: “será como reformar un coche mientras se está moviendo”.

Álvaro ocupa un rol protagónico para lograr que ALMA siga en la vanguardia de la astronomía mundial. Entre sus tareas se cuentan la de coordinar actividades con todos nuestros equipos distribuidos en el mundo y encausar los próximos pasos del Development Roadmap ALMA 2030.

El WSU, dice, “es el futuro de ALMA y de la astronomía mundial. Vamos a seguir siendo un observatorio de punta. ALMA se construyó con la tecnología de principios del nuevo milenio, tiene casi 20 años: 10 años en construir, 10 años en operaciones. Si no hacemos algo podemos quedar anticuados. Por ello, de forma casi obligatoria tenemos que hacer este tipo de upgrades”. Recalca que un desafío clave será “implementar un nuevo telescopio en paralelo a uno que está funcionando ya”.
Rapanui y cambios muy profundos

Hace 14 años que Álvaro González trabaja en ALMA, pero siempre desde Japón. “Partí como ingeniero de desarrollo para el receptor de Banda 10”, recuerda, y ahora ve con entusiasmo “volver a hablar en español después de tantos años”, al llegar a un país donde ya conoce Rapanui, la Patagonia y el desierto.

Complejo y de un espesor técnico describe Álvaro González al proyecto WSU y lo describe así: “las distintas piezas del upgrade van a ser entregadas por Europa, Norteamérica y Asia del Este y todo se va a ensamblar en Chile. Aparte de eso, el reto es que es muy diverso en el tipo de expertise que hace falta. Tiene mucho de ingeniería, pero luego también va a haber cambios muy profundos en el software para operar el telescopio y también en el tipo del modelo de Science Operations”.

Al ser un nuevo telescopio cree que el tamaño de los datos y hasta el modelo se irán modificando en el camino. La idea es un cambio en el ancho de banda instantáneo: la meta es hacerlo cuatro veces más ancho que hoy. “Y aparte de eso está lo que se llama la resolución espectral, la finura con que podemos analizar ese ancho de banda que estamos observando. Ahora mismo, por ejemplo, si queremos verlo con mucha finura, tenemos que reducirlo. En el futuro, con el WSU, vamos a ser capaces de ver todo y con el máximo ancho de banda”.
En su nuevo cargo en ALMA, este profesional fascinado con la altura de la Cordillera de los Andes ya piensa en paralelo en ALMA 2040: “por ejemplo tener receptores que no solo sea un píxel en el cielo, sino tener muchos píxeles, como una cámara. O aumentar la distancia máxima entre antenas. Ahora mismo con la configuración 10 hay 16 km. Entonces la idea sería aumentar a 30 km. para conseguir que la resolución angular en el cielo mejore y ver más nivel de detalle en las observaciones. O aumentar el número de antenas para detectar incluso señales más débiles”.

Por el momento el WSU ya está en órbita para empezar con las observaciones científicas hacia el final de la década.

¡Bienvenido al JAO Álvaro González!
SI TE GUSTÓ ESTE NEWSLETTER, ¡DALE UN "LIKE" Y COMENTA!

2 Comentarios

  1. Martin Diaz

    Bienvenido Álvaro!! Vamos por ese tremendo desafío, qué emocionante!!

    Responder

Dejar una respuesta a Martin Diaz Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados