Despedimos el 2023 con festejos en todas las latitudes

Dic 13, 2023 | News | 3 Comentarios

Tags: ALMA

Diciembre ya está aquí. Un mes lleno de celebraciones con el que recordamos muchas festividades conmemoradas por algunos de nuestros colegas extranjeros en este fin de año.

Así fue el caso de Ruediger Kneissl, nuestro Science Operations Astronomer, quien el pasado 3 de octubre celebró la reunificación del este y oeste de Alemania ocurrida en 1990.

Según nos cuenta, durante ese día en los actos oficiales se canta el himno nacional con música del cuarteto del emperador de Joseph Haydn, pero la mayoría de las personas lo celebran con festejos a su gusto. A Ruediger le gusta "ir a disfrutar de la Oktoberfest de mi ciudad natal, Múnich, de larga tradición y que afortunadamente coincide con el 3 de octubre. Es algo así como una fonda", agrega.
La festividad, que rememora la caída del muro de Berlín, tiene un lugar muy especial en la memoria de Ruediger: "El mejor recuerdo del origen de la fiesta es cuando siendo estudiante estaba de visita de vuelta en Alemania desde Cambridge, Inglaterra, para ver a mi familia en Berlín Este, de pie en el lado oriental de la Puerta de Brandeburgo la víspera de Año Nuevo de 1989 con la gente a mi alrededor llorando de alegría. Fue un momento inolvidable para la mayoría".
Poco después, el 5 de octubre. se celebró el Día de la República en Portugal, una fecha que indica el fin de su monarquía en 1910 y que es muy conocida por Hugo Messias, astrónomo que es parte del Array Optimization Performance Group.

Sin embargo, Hugo asegura que el 25 de abril es una fecha mucho más importante para la mayoría, porque se celebra la llamada “Revolución de los claveles”, cuando en 1974 militares hicieron un golpe de estado y dieron fin a una dictadura de 41 años en el país ibérico.

“Significó el retorno a la democracia. Y todavía toca a la gente, por ejemplo, mis papás que ahora tienen 60 años estaban en la universidad. Entonces, básicamente, mucha gente que todavía está viva sintió ese cambio de libertad”, señala Hugo.

Se le llama así porque ese día, cuando una señora que vendía claveles se dio cuenta que empezaba la revolución, puso un clavel en la boquilla de la metralleta de un militar, convirtiéndose en un símbolo de ese día. Una flor icónica que para Hugo guarda mucha relevancia: “A partir de cierto momento empecé a guardar claveles en el parabrisas de mi auto. Los dejaba allá y durante el año los claveles se iban secando. Y el otro día, fui a Portugal, abrí un compartimiento dentro del auto de mi mamá y ahí estaban los claveles”, sostiene.
Según Hugo, cada 25 de abril suenan en las radios “E Depois Do Adeus” de Paulo de Carvalho, y “Grândola, Vila Morena” de Zeca Afonso -canciones que en 1974 dieron la señal para iniciar la revolución-, mientras la gente marcha por las calles que se llenan de claveles.

“Lo bonito es que esta fiesta suele juntar a todas las generaciones, incluso a quienes no pasaron por la dictadura, pero suelen sentirla a través de sus papás”, concluye Hugo.

Dentro de ese mismo mes, el 10 de octubre, se celebra el Día Nacional de Taiwán, motivo de celebración para Chin-Shin Chang nuestra Science Archive Content Manager, aunque ella prefiere festejar el Año Nuevo Lunar, el 10 de febrero.

"Es la mayor celebración de Taiwán. Durante estas fechas suele haber más de una semana de fiestas nacionales. Como la Navidad en Chile, lo celebramos en familia, disfrutamos de la buena cocina y solemos hacer viajes de vacaciones durante esta época tan especial", dice Chin-Shin.

Cada familia tiene sus propios platos imprescindibles durante esta época, con gran variedad. Sin embargo, el infaltable es el pescado, y con una regla especial: al final de la comida, el pescado no puede acabarse, y debe dejarse un poco en el plato. Una tradición que se relaciona con una explicación lingüística: "En taiwanés, pescado se pronuncia como 'restos', así que el que quede algo de pescado en el plato significa que cada año siempre nos quedará comida más que suficiente en la familia", describe Chin-Shin.
Para Chin-Shin "lo mejor de esta fiesta es que ese día todos los miembros de la familia se reúnen a celebrar. Cuando aún estaba en la escuela, mi familia solía salir al extranjero para viajar justo después de la cena de Año Nuevo. Esos viajes eran mis mejores recuerdos durante esta época del año", finaliza.
SI TE GUSTÓ ESTE NEWSLETTER, ¡DALE UN "LIKE" Y COMENTA!

3 Comentarios

  1. Carla Crovari

    Que buen reportaje, y gracias por compartir sus festividades!

    Responder
  2. Juande santander-vela

    I want to add to the congratulations from Carla! It is great to know about the different cultures that make up this massive international project!

    Responder
  3. Isabel Fuenzalida

    Thank you for sharing your festivities!

    Responder

Dejar una respuesta a Isabel Fuenzalida Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post relacionados